El Lic. Mauricio Rebollo, profesional del Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológica(OIAT) dependiente del INTN, fue el responsable de llevar adelante la transferencia de conocimientos bajo la modalidad online, sobre “Detección de mercurio en peces y subproductos por absorción atómica – método vapor frío y metil mercurio por cromatografía líquida acoplada a ICP masa (LC-ICPMS)” a profesionales de los departamentos de Ensayos Instrumentales, Inorgánicos, y la Unidad de Agroalimentos del OIAT.
Los conocimientos adquiridos por el profesional del INTN, se debió a su participación del curso dictado en setiembre de 2019 por la Singapore Food Agency (SFA) a través del Programa de Cooperación de Singapur, el cual fue becado por la Global Food Safety Partnership del Banco Mundial.
El Lic. Rebollo explicó que, analizando técnicamente, el mercurio puede presentarse en distintas formas químicas en los alimentos, siendo estas el mercurio elemental (nox=0), Mercurio inorgánico (nox=+1 y +2), y el mercurio orgánico; este último a través de compuestos como el metilmercurio, consecuencia de la metilación del mercurio inorgánico luego de la oxidación-reducción de los depósitos y desechos que llegan a los cauces hídricos contaminados con mercurio. Estas metilaciones se van bioacumulandocomo sedimentos y biomagnificando a través de la cadena trófica de los peces aumentando considerablemente la concentración de estos contaminantes.
Los límites máximos de presencia de mercurio total en alimentos son discutidos en el Codex Alimentarius mediante trabajos colaborativos del Comité de Contaminantes en Alimentos (CCCF). Este contaminante tiene la particularidad de que se acumula en el cuerpo, lo que le da un riesgo considerable de toxicidad. Este es uno de los motivos por el cual, la JECFA (Comité de expertos en aditivos alimentarios y contaminantes) estableció unos 4 microgramos por Kilogramo de mercurio como Ingesta semanal tolerable provisional (PTWI) enfatizando que la exposición a largo plazo es importante. Por ejemplo, en muestras de sal de grado alimentario y agua mineral el límite máximo de detección de este contaminante es de 0,1 miligramo por cada kilogramo de alimento o bebida.
Cuando se habla de consumo de pescados o productos derivados o a base de pescados y más aún en el caso de peces de mar de gran tamaño, se hacen más importantes los controles de detección de estos contaminantes ya que se tienen evidencias de la presencia de un contenido mayor a 1 miligramo por kilogramo de alimento en este tipo de ejemplares, el cual va variando de acuerdo al lugar donde fueron extraídos estos peces por lo que diferentes países van adoptando límites máximos permisibles de acuerdo a su ubicación geográfica.
La tendencia es que cada vez vaya disminuyendo este valor motivo por el cual la metodología de detección cada vez se hace más importante para poder estar alineado a las exigencias que el consumidor requiere, brindándoles garantía con análisis sensibles a estos niveles permisibles de consumo.
Cabe resaltar que el Laboratorio de Ensayos Instrumentales del OIAT, cuenta con la infraestructura y la capacidad técnica para la determinación de mercurio total en agua y sal ya sea de grado alimenticio o materia prima; por lo que esta capacitación es sumamente importante para los profesionales.
Compartir esta noticia
Se llevó a cabo la sesión ordinaria del Consejo CONADA en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Como miembro del consejo, se dio la bienvenida a instituciones con quienes se trabaja en conjunto para desarrollar la reunión y avanzar en temas del orden del día.
Ver MásSe llevó a cabo la 5ta Conferencia de Revisión la Convención sobre las Armas Químicas en la Ciudad de la Haya, Países Bajos. La Conferencia de los Estados Parte se reúne en una sesión especial cada cinco años para examinar el funcionamiento de la Convención sobre las Armas Químicas.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) convocó a diversos sectores de la industria y la academia para conformar el Subcomité "Cemento" del Comité Técnico Nacional (CTN) 17 Construcciones. El objetivo del comité es actualizar la Norma Paraguaya NP 17 044 80, que establece las especificaciones de calidad del cemento, y adecuarla a las normas internacionales.
Ver MásEl Dpto. de Agroindustrias del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (NTN) en coordinación con la Oficina Regional del Ministerio de Industria y Comercio del Dpto. de Itapúa, realizó dos capacitaciones para mujeres emprendedoras en distintos barrios de la ciudad de Encarnación.
Ver MásUn compromiso con la calidad es fundamental para cualquier organización que busca liderar su sector y marcar la diferencia. En ese sentido, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) se mantiene firme en su visión de ofrecer servicios de excelencia en sus diferentes ámbitos de competencia, esta vez dando hincapié al servicio de Certificación de Personas.
Ver MásEn una muestra del compromiso con la facilitación del comercio, el Proyecto T-FAST ha extendido la cooperación al Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) para la colaboración en la digitalización de trámites y el fortalecimiento institucional, ambos temas clave para fomentar un comercio más sencillo y eficiente.
Ver Más