Del 24 al 28 de febrero se llevaron a cabo las primeras reuniones técnicas del proyecto de Sistemas y Tecnología Agrícolas para Facilitar el Comercio (T-FAST por sus siglas en inglés) en Paraguay.El proyecto T-FAST tiene como objetivo la asistencia técnica para simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación, y tránsito de productos agrícolas en Paraguay.Este proyecto es financiado por el programa Alimentos para el Progreso del Departamento de Agricultura de EE.UU., y el lanzamiento del dicho proyecto está previsto para el medio año del 2020.
El comercio bidireccional de productos, entre Estados Unidos y Paraguay, totalizó 2.5 mil millones de dólares en 2018; además, EE. UU. es la principal fuente de inversión extranjera directa de Paraguay.Junto con los sectores público y privado, y el Comité Nacional de Facilitación del Comercio (NTFC), el proyecto T-FAST reducirá las barreras no arancelarias al comercio y creará mejoras en la predictibilidad, a través de la transparencia y la automatización de los procesos.T-FAST es implementado por el International Executive Service Corps (IESC) junto con el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) y La Universidad Kansas State (KSU).
El programa Alimentos para el Progreso (FFPr por sus siglas en inglés) fue originalmente autorizado por el Congreso de los Estados Unidos en la Ley de Seguridad Alimentaria de 1985.El FFPr está destinado a ayudar a los países en desarrollo y a las democracias emergentes a modernizar y fortalecer sus sectores agrícolas.El FFPr tiene dos objetivos principales: mejorar la productividad agrícola y ampliar el comercio de productos agrícolas.
Proyectos anteriores del FFPr han capacitado a agricultores en salud animal y vegetal, mejorado métodos de cultivo, desarrollado sistemas viales y de servicios públicos, establecido cooperativas de productores, proporcionado microcréditos, y desarrollado cadenas de valor agrícolas.El Servicio Agrícola Exterior del USDA proporciona una lista de países prioritarios en su solicitud anual de propuestas de proyectos.Las organizaciones elegibles incluyen: gobiernos extranjeros, organizaciones intergubernamentales, PVO, cooperativas, organizaciones no gubernamentales y universidades.
Fuente:Embajada de los Estados Unidos de América. Asunción, Paraguay.
Compartir esta noticia
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT y la Comisión Nacional de la Calidad - CNC hicieron entrega del Premio Nacional a la Calidad 2017 en el marco del V Foro Nacional de Calidad e Innovación "CONACYT: 20 años desarrollando cultura de Ciencia, Tecnología, Innovación y Calidad", en el Gran Teatro "José Asunción Flores" del Banco Central del Paraguay.
Ver MásLa delegación técnica de nuestro país participó de los debates en la plenaria y estuvo conformada por integrantes de diferentes instituciones, quienes trabajaron sobre el tema en reuniones del Subcomité de Etiquetado de Alimentos, a lo largo de todo el año, además estuvieron representados el sector privado y los consumidores, a través de observadores presentes en la reunión.
Ver MásA través del Vice-Ministerio de MIPYMES el INTN estuvo presente en el III Foro Italo-Latinoamericano sobre PYMES, el evento se desarrolló en Santiago de Chile y fue organizado por el IILA (Organización Internacional Italo-Latinoamericano) y Pro Chile – Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Ver MásAsí lo afirma con vehemencia Fátima, a quién al mirar a simple vista no presenta ningún rasgo o síntoma de haber pasado por largas sesiones de quimioterapia para superar el cáncer de mama.
Ver Más“Debemos garantizar que los alimentos sean sanos y tengan condiciones de ser comercializados” aseguró el Presidente del Codex Alimentarius, Guilherme Costa, quien se encuentra en Paraguay para la 44ª Sesión del Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos que se realiza en Asunción y donde participan alrededor de 250 delegados representantes de más de 50 países miembros del Codex Alimentarius y 17 organizaciones no gubernamentales.
Ver MásParticipan de la reunión alrededor de 250 delegados representantes de más de 70 países miembros del Codex Alimentarius y 25 organizaciones no gubernamentales. La Sesión plenaria comenzó a las 9h30 hoy, y finalizará tras la adopción del informe el viernes 20 de octubre.
Ver Más