Del 24 al 28 de febrero se llevaron a cabo las primeras reuniones técnicas del proyecto de Sistemas y Tecnología Agrícolas para Facilitar el Comercio (T-FAST por sus siglas en inglés) en Paraguay.El proyecto T-FAST tiene como objetivo la asistencia técnica para simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación, y tránsito de productos agrícolas en Paraguay.Este proyecto es financiado por el programa Alimentos para el Progreso del Departamento de Agricultura de EE.UU., y el lanzamiento del dicho proyecto está previsto para el medio año del 2020.
El comercio bidireccional de productos, entre Estados Unidos y Paraguay, totalizó 2.5 mil millones de dólares en 2018; además, EE. UU. es la principal fuente de inversión extranjera directa de Paraguay.Junto con los sectores público y privado, y el Comité Nacional de Facilitación del Comercio (NTFC), el proyecto T-FAST reducirá las barreras no arancelarias al comercio y creará mejoras en la predictibilidad, a través de la transparencia y la automatización de los procesos.T-FAST es implementado por el International Executive Service Corps (IESC) junto con el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) y La Universidad Kansas State (KSU).
El programa Alimentos para el Progreso (FFPr por sus siglas en inglés) fue originalmente autorizado por el Congreso de los Estados Unidos en la Ley de Seguridad Alimentaria de 1985.El FFPr está destinado a ayudar a los países en desarrollo y a las democracias emergentes a modernizar y fortalecer sus sectores agrícolas.El FFPr tiene dos objetivos principales: mejorar la productividad agrícola y ampliar el comercio de productos agrícolas.
Proyectos anteriores del FFPr han capacitado a agricultores en salud animal y vegetal, mejorado métodos de cultivo, desarrollado sistemas viales y de servicios públicos, establecido cooperativas de productores, proporcionado microcréditos, y desarrollado cadenas de valor agrícolas.El Servicio Agrícola Exterior del USDA proporciona una lista de países prioritarios en su solicitud anual de propuestas de proyectos.Las organizaciones elegibles incluyen: gobiernos extranjeros, organizaciones intergubernamentales, PVO, cooperativas, organizaciones no gubernamentales y universidades.
Fuente:Embajada de los Estados Unidos de América. Asunción, Paraguay.
Compartir esta noticia
Se trata de un documento más conciso que su antecesor, de 2009, y que pone mayor énfasis en la naturaleza iterativa del riesgo. Una correcta gestión del riesgo ayuda a las organizaciones a establecer su estrategia, conseguir objetivos y tomar decisiones basadas en información.La nueva versión de la ISO 31000, el primer estándar internacional sobre gestión del riesgo, verá la luz en el primer trimestre de 2018.
Ver MásNuestra institución participó de una charla de difusión de la Norma Paraguaya, sobre Extracción de Humos y Ventilación Mecánica en Áreas Destinadas a Cocción de Alimentos, elaborada por el Comité Técnico de Normalización CTN 49, Subcomité Ventilación.
Ver MásEl taller para instrucción sobre la Norma ISO IEC 17034:2016 con miras al desarrollo de capacidades de los Institutos Nacionales de Metrología (INM) para la producción de materiales de referencia (MR), fue realizado con financiación del PTB de Alemania y el apoyo por el SIM.
Ver MásJosé María Pereira, Victoria Yubero, Giovana Espinoza, jóvenes investigadores del colegio Técnico Nacional y su tutor, el Ing. Oscar Villalba viajaron a Río de Janeiro para realizar la pasantía de una semana en los laboratorios del INMETRO.
Ver MásEn la 5ª edición de la revista ¡De Acuerdo! publicada por el Sistema Interamericano de Metrología; nuestro Técnico Jorge Parra colaboró con un material sobre Surtidores; compartimos el artículo
Ver MásEl INTN buscando asegurar la calidad de las mediciones y la garantía de los resultados emitidos por los laboratorios, capacita constantemente a sus técnicos para estar a la vanguardia en cada área de competencia.
Ver Más