Como Punto de Contacto del Codex Alimentarius Paraguay, en la persona del Prof. Ing. Raimundo Sánchez, Director General del INTN, participó de la cuadragésima segunda reunión de la Comisión del Codex Alimentarius, que se desarrolló en Ginebra Suiza; Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias que desde 1963 persigue garantizar alimentos inocuos y de calidad para todas las personas y en cualquier lugar.
Durante la inauguración, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, resaltó la labor de la Comisión del Codex Alimentarius en impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar la pobreza y poner fin al hambre en el mundo.
“Las normas y directrices del Codex tienen un papel fundamental que desempeñar para garantizar que las personas tengan dietas saludables y alimentos seguros y son tan importantes para proteger a las personas de dietas poco saludables y alimentos contaminados, y para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, apuntó.
Conocida también como CAC, la Comisión constituye el elemento central del Programa Conjunto de la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre Normas Alimentarias para proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio alimentario.
Tedros destacó la creación de una división científica "para garantizar que el asesoramiento que brindamos al mundo se base en la mejor evidencia y la ciencia más actualizada", porque las normas internacionales sobre alimentos elaboradas por la Comisión se encuentran entre los bienes públicos mundiales más importantes que la OMS produce junto con la FAO".
El director general adjunto de la FAO, Bukar Tijani, indicó, por su parte, que cada persona del mundo, sin importar el país, merece alimentos seguros, por lo instó a la comunidad internacional participar de manera efectiva en el trabajo de la Comisión del Codex Alimentarius.
“Un mundo cada vez más globalizado con exportaciones anuales de alimentos, que actualmente superan los mil 600 billones de dólares, y sistemas alimentarios complejos exige una cooperación internacional en todos los sectores para garantizar que los alimentos sean seguros”, señaló.
Guilherme da Costa, presidente de la Comisión del Codex Alimentarius, subrayó a su vez, durante la apertura del encuentro, en el que más de 27 nuevas normas fueron aprobadas, la importancia de la inocuidad de los alimentos y el comercio para lograr la seguridad alimentaria.
“No podemos tener seguridad alimentaria si la cantidad suficiente de alimentos no es segura. Igualmente, no podemos tener seguridad alimentaria si no podemos intercambiar suficientes alimentos seguros desde las áreas de producción a las áreas de consumo ", dijo.
El titular del INTN, en la ocasión participó de la votación en la elección del Representante Geográfico del Codex. Los países candidatos a ésta posición fueron, Costa Rica, Perú y Uruguay; lo cual resultó ganador Uruguay, como Representante Geográfico de la región de América Latina y el Caribe para el Comité Ejecutivo del Codex Alimentarius; con la participación en la votación de todos los países.
El Comité Ejecutivo está integrado por el presidente y los vicepresidentes de la Comisión, los coordinadores regionales y otros siete miembros elegidos por la Comisión, procedentes de las siguientes zonas geográficas: África, Asia, América Latina y el Caribe, América del Norte, Cercano Oriente, Europa y Pacífico Sudoccidental. Dicho Comité colabora en la elaboración de normas mediante la realización de un “examen crítico” de las propuestas de nuevos trabajos y la supervisión de los avances en la producción de las normas. Asimismo, puede presentar propuestas a la Comisión sobre la orientación general de sus actividades, la planificación estratégica y el programa de trabajo.
Durante el encuentro se aprobaron varias normas, entre ellas: norma para el ajo y límites de residuos de pesticidas en varios alimentos; se aprobaron nuevos trabajos como ser: etiquetado de alérgenos, ventas por Internet / comercio Electrónico, niveles máximos de aflatoxinas en cereales y alimentos a base de cereales y directrices para el control de Escherichia coli productora de Shiga toxina (STEC) en carne vacuna, verduras de hoja verde, leche cruda, quesos elaborados a partir de leche cruda y brotes.
La delegación paraguaya estuvo integrada por el Prof. Ing. Raimundo Sánchez Arguello, Director General del INTN y Punto de Contacto del Codex Alimentarius; la Lic. María Inés Ibarra, Jefa del departamento Codex Alimentarius y Secretaría Ejecutiva del CONACAP; Lic. Patricia Echeverría, Asesora Técnica de Comercio Exterior MIC; Ing. José Giménez, Jefe de Departamento de Trazabilidad Vegetal SENAVE y a la Dra. Ana Viedma, Directora de Comercio Exterior SENACSA.
Compartir esta noticia
El Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) inicio el curso de Formación de Inspectores en Instalaciones Eléctricas, el cual consta de 6 clases, divididas en 4 clases teóricas y 2 clases prácticas.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) realizó una capacitación a la empresa Las Acacias, dedicada a la asesoría y servicios forestales, con el fin de mejorar su calidad y competitividad en el mercado nacional e internacional.
Ver MásEn el INTN recibimos la visita del Sr Ulf Seiler, Jefe de la Sección de Latinoamérica y el Caribe de la División de Cooperación Internacional del Physikalisch-Technische Bundesanstslt, el Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB), quien aprovechó su participación en la Semana del SIM 2023 para visitar las instalaciones del INTN y conocer nuestro estado actual de desarrollo en el Organismo Nacional de Metrología.
Ver MásLa Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM por sus siglas en francés) reconoce las capacidades de medición y calibración (CMC) del Laboratorio de volumen y densidad del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) a través de su Organismo Nacional de certificación (ONC) ha ampliado la certificación por marca ONC de conformidad de cementos portland según la Norma Paraguaya NP 17 044 80 Cementos a la empresa CECON SAE. Esta certificación abarca el producto Cemento Portland Compuesto
Ver MásProfesionales de la Dirección de Seguridad Eléctrica del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) de Paraguay, participaron en una capacitación integral en normas técnicas eléctricas, llevada a cabo en las instalaciones de LABELO, en la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), en Porto Alegre, Brasil.
Ver Más