En octubre de 2019, la 21.ª reunión del Comité Coordinador FAO/OMS para América Latina y el Caribe (CCLAC) fue interrumpida después de solo dos días y medio de discusiones a consecuencia de las manifestaciones que estaban teniendo lugar en Santiago de Chile y que obligaron a los anfitriones a suspender la reunión. La región acordó continuar trabajando electrónicamente para completar el programa. Este trabajo ha culminado en la celebración de una reunión en línea para la aprobación del informe que tuvo lugar el 11 de mayo de 2020 con más de 50 participantes de 20 países.
Al dar la bienvenida a los delegados a la aprobación en línea, la Sra. Nuri Gras, Secretaria Ejecutiva de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA). Dijo que, al final de este viaje inesperado en medio de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), “los países de la región tendrán grandes desafíos, la economía se verá significativamente impactada y la cooperación en la región será más importante que nunca”.
El Presidente de la Comisión del Codex Alimentarius, Guilherme da Costa (Brasil), puso de relieve cuánto dependía el Codex del trabajo de sus miembros. “La pandemia ha tenido un impacto directo en toda la cadena de producción. Es vital que continuemos nuestro trabajo y saldremos de esto como una organización más fuerte”.
Diego Varela, Presidente del Comité y Coordinador de Asuntos Internacionales de ACHIPIA, afirmó que esperaba que la experiencia adquirida por el CCLAC en nuevas formas de trabajar juntos en línea pudiera proporcionar una valiosa contribución al Codex en estos tiempos difíciles.
El CCLAC tuvo que adaptarse rápidamente a un entorno de trabajo nuevo e invisible. Hemos visto cómo las herramientas disponibles facilitaron la participación y el compromiso de todos los miembros y observadores involucrados en la reunión. Los sistemas adoptados por el Comité ahora se compartirán con toda la familia del Codex y posiblemente servirán de ejemplo para las discusiones en curso en el Comité del Codex sobre Principios Generales (CCPG).
Se tuvo un excelente compromiso de la región... dos tercios de los miembros de la región se registraron para las discusiones, por parte de Paraguay se registraron para participar la Lic. María Inés Ibarra, Secretaria Ejecutiva del Comité Nacional del Codex Alimentarius, Capítulo Paraguay - CONACAP y la Ing. Trini Jiménez, Coordinadora del Subcomité del Codex sobre Aditivos Alimentarios. La forma en que el CCLAC ha enfrentado estas nuevas circunstancias "en cierta medida ha dado una ventaja por lo que respecta al trabajo en línea”.
El proceso seguido en la plataforma electrónica antes de la aprobación fue del agrado de los miembros, quienes tuvieron tiempo para estudiar el material y leer los comentarios de otros países, así como para recibir comentarios de los miembros del Comité local del Codex antes de responder. El tiempo para responder fue el factor que hizo que el proceso fuera adecuado y provechoso. Se mencionó que se deben continuar los esfuerzos para perfeccionar este medio de reunión porque puedo prever que, dados los tiempos actuales, esta puede convertirse en la forma más efectiva de reunión y comunicación.
Esta experiencia ha demostrado que es posible que el Codex continúe al menos parte de su trabajo de manera virtual, pero no puede simplemente adoptar el mismo enfoque utilizado para una reunión presencial y esperar que funcione en un entorno virtual. Para ser eficiente, es necesario adaptar la forma en que se presenta la información, cómo se estructuran las discusiones y cómo se involucra a los miembros.
Por último, el Secretario del Codex, Tom Heilandt, afirmó: "El Codex ha estado trabajando cada vez más de manera virtual durante los últimos 10 años, estos trabajos pilotos llevaron a las discusiones sobre el trabajo por correspondencia que ahora está en curso en el CCGP".
Al felicitar a toda la región del CCLAC, Heilandt dijo que el impulso final a un Codex virtual había llegado este año y podría ser seguido por un Comité Ejecutivo virtual y una Comisión virtual. "¿Después de esto? Seguimos considerando que las reuniones presenciales serán importantes y necesarias, pero tal vez menos que antes. Mejoraremos nuestras herramientas y procedimientos y, en general, nos aseguraremos de que, en todo lo que hagamos de manera virtual, se respeten nuestros valores de inclusión, colaboración, creación de consenso y transparencia”.
Compartir esta noticia
Marcos Antonio Hermosa Báez (36), es egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), realizó una Maestría y pasantía en las instalaciones de INMETRO Brasil.
Ver MásLa Directora General del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), la Lic. Patricia Echeverria junto con la Directora de la Unidad Técnica de Cooperación y Relaciones Nacionales e Internacionales (UTCO), Ing. Trini Jiménez se encuentran participando de las actividades enmarcadas en el país vecino por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Ver MásEn el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) se llevó a cabo una capacitación que corresponde a una de las actividades enmarcadas dentro del SUBPROYECTO DEL PTB DENOMINADO GESTIÓN DE LA ENERGÍA, la misma se denomina: “Jornadas prácticas de auditoría de sistema de gestión de la energía", en base a las prescripciones de la NORMA NP/ISO 50001 "Sistemas de Gestión de la Energía" - Requisitos con orientación para su uso".
Ver MásComo cierre de las actividades del trabajo del campo realizado en la Sede de Capitán Miranda en el Dpto. de Itapúa en la “Semana de la Seguridad Eléctrica”, se llevó a cabo una reunión con profesionales del INTN y la Asociación de Electricistas de Encarnación (ADEDE), junto con representantes del municipio de Capitán Miranda.
Ver MásEn el marco de la consultoría para diseñar la Estrategia Nacional de Metrología del Paraguay financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevó a cabo la presentación del informe preliminar a cargo del consultor Dr. Alexis Valqui.
Ver MásFuncionarios del Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológica (OIAT) del INTN, fueron favorecidos conforme a la Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social MTESS N°: 1973/2021 “Declarar como Insalubre las actividades laborales desarrolladas en el OIAT” y de la resolución del INTN N°083/2022 de acuerdo a la ficha de evaluación de riesgos laborales realizada por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y a la Ley N° 213/93 que establece el Código del trabajo.
Ver Más