Hoy nos cuenta que a pesar de los años aun extraña el INTN, “Toda mi vida institucional desde mis 24 años hasta los sesenta años en que tuve que retirarme para acogerme a la jubilación, fueron años de incesante aprendizaje y constante darse a la búsqueda de soluciones a los problemas del área de producción, envasado y conservación de alimentos. Por supuesto que se extraña mucho el lugar de trabajo y a los ex – compañeros con quienes hemos compartido prácticamente toda una vida”, expresó.
Desde el INTN hacemos un reconocimiento a todos los funcionarios que pasaron por esta institución y a quienes agradecemos por ser un eje fundamental para nuestro crecimiento¿Cómo inició su carrera en el INTN?
- Me inicié como técnico laboratorista en el Dpto. de Alimentos.
- Recibí capacitación para realizar los diversos ensayos para caracterizar a los distintos tipos de alimentos en el Laboratorio Central de Análisis de Alimentos.
- Fui promocionado como Jefe de Laboratorio en 1974, atendiendo solicitudes de empresa privadas y de Instituciones Nacionales como el MAG, MIC, IBR, ADUANA, actuando de soporte técnico.
Actividades desarrolladas en el laboratorio, análisis químicos de siguientes áreas temáticas
- Agua Potable y para uso industrial.
- Granos y derivados
- Aceites Esenciales (Petit Grain, Menta, etc)
- Carnes y derivados.
- Lácteos y derivados.
- Alimentos Balanceados.
- Bebidas Alcohólicas.
- Otros
- Miembro de Comité de Normas Técnicas Paraguayas, de COPANT y del MERCOSUR.
- Año 1976 pasé como personal técnico de la Planta Piloto de Agroindustria.
- Año 1992 reiniciamos el proyecto de Envases y Embalajes con la JICA.
¿Qué momentos recuerda como las más especiales?
La creación del Dpto. de Agroindustria en el año 1976, seguido luego con la implementación del proyecto con el montaje y puesta en marcha de la Planta Piloto de Agroindustria, donde se realizaron innumerables ensayos de elaboración de productos agrícolas con materias primas de nuestra producción nacional, estos con miras de sustituir partes de las importaciones generando manos de obras paraguayas y la expectativa de
desarrollar nuevos productos para el mercado interno y externo con productos autóctonos nuestro. Para sustentar éste Proyecto, la Institución me becó en los años 1977/78 al Curso de Post – Graduación en Tecnología de Alimentos en la Universidad Estadual de Campinas San Paublo Brasil.
Destaco la capacitación permanente en cursos de post – grado, seminarios, simposios referentes a procesos de elaboración y conservación de alimentos de origen agrícolas.
Otra iniciativa digna de recordar es la producción de leche de soja natural y saborizada con equipo denominada VACA MECÁNICA.
Con productores de Kaá Heé se experimentó la obtención de un jarabe concentrado para utilizar como edulcorante acalórico.
La difusión de los conocimientos de la elaboración de productos agrícolas a través de cursos y talleres conjuntamente con la Dirección de Investigación Agrícola del MAG desarrolladas en diferentes Departamentos considerados Polos de Desarrollo del País.
¿Qué desafíos tuvo y que aprendió de su paso por el INTN?
El reto principal era evacuar favorablemente todas las consultas técnicas referente a la elaboración y conservación de alimentos de acuerdo a la exigencia del mercado, aplicando y respetando los parámetros de calidad de las normas técnicas nacionales e internacionales.
Concientizar a los productores industriales manejarse con Normas y especificaciones técnicas para elaborar y comercializar con seguridad sus productos, sobre todo en los mercados muy exigentes.
Aprendimos a saber escudriñar a examinar a nuestros usuarios de servicios los diferentes tipos de problemas que nos acercaban para buscar y encontrar las soluciones a sus problemas técnicos.
La satisfacción de interactuar con los usuarios para encontrar soluciones a sus inquietudes para mejorar sus quehaceres productivas.
¿Extraña el INTN?
Toda mi vida institucional desde mis 24 años hasta los sesenta años en que tuve que retirarme para acogerme a la jubilación, fueron años de incesante aprendizaje y constante darse a la búsqueda de soluciones a los problemas del área de producción, envasado y conservación de alimentos. Por supuesto que se extraña mucho el lugar de trabajo y a los ex – compañeros con quienes hemos compartido prácticamente toda una vida; muchos de ellos ya no están, citaré solamente a quienes estuvimos en el área de ALIMENTOS:
Dr. Miguel Ortíz+, Dr. Anthony Stanley+, Dr. Miguel De Los Santos González Cañete, Dr. Miguel Ángel González Moreira+, Dr. Reinerio Silva+, Dr. Rafael Vera García, Dr. Zenón Romero, Dr. Luis Vallejos, Dr. Juan Carlos Urbieta+, Dra. Stella Barrios+, Dra. Bertíla Rejalaga+, Dra. Adela Renna Vda. Román, QF Dora Rivelli, Dr. Isidro Mayor, QF. Rogelio Bozzano+, Ing. Trini Jiménez, Dr. Mario Avalos y Sra. María Victoria Arguello, QA. Isabelino Masqueda, QA. Carmen Bordón, Lic. José Diaz+ y Sra. Ángela Cáceres+, Dr. Andrés Vázquez, Arq. Reina Vda. de Castell, QA. Ana Barrios y otros…
En el área de Envases y Embalajes: Lic. Mario Leiva, Ing. Alba Acosta, Lic. Norma Vera, Lic. Elba Ramírez, Ing. Liliana Bogado, Lic. Nancy de Cattebeke.
Muchas gracias por su amistad queridos compañeros.
A su criterio, ¿Cuál es la importancia que tiene una institución como el INTN?
Es la principal y única Institución Tecnológica del país, debe seguir siendo el soporte técnico para el desarrollo industrial, en sus diferentes áreas temáticas debe ofrecer servicios de ensayos laboratoriales, asistencia técnica, desarrollar investigaciones para innovar e incorporar tecnologías en el campo laboral nacional. Vinculación con sus pares de Institutos tecnológicos buscando capacitarse a través de reuniones técnicas, realizar pasantías de los técnicos, proponer proyectos de interés común con los Institutos regionales intercambiando experiencias y capacidades acrecentando conocimientos para desarrollo integral de la región.
¿Qué consejos les daría a los funcionarios actuales?
Amar y honrar a la institución, capacitarse cada día, estudiar las necesidades del mercado laboral para ofrecer más servicios, implementar nuevas técnicas poner a punto con equipos que se dispongan o si hay perspectivas de cubrir nuevas necesidades solicitar nuevos equipos que permitan realizar los ensayos que sean requeridos y así hacer crecer la Institución con el esfuerzo personal.
Insto a los técnicos a procurar estudiar idiomas Inglés, Francés, Alemán o el Mandarín, y luego cursos de posgrado para especializarse en el área que sus competencias.
En los cursos de capacitación de campo que nos toque desarrollar dentro del país, es necesario que nuestros técnicos hablen correctamente el guaraní para llegar mejor e interactuar con los participantes del curso.
Compartir esta noticia
El Organismo Nacional de Normalización del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), logra aprobar un total de 15 Normas Paraguayas durante el periodo 2021.
Ver MásLa Comisión del Codex Alimentarius, organismo de las Naciones Unidas para las normas alimentarias, se reunió los días del 8 al 13, 15, 17 y 18 de noviembre y una sesión ampliada el 14 de diciembre de 2021, con el fin de adoptar normas de seguridad y calidad alimentarias.
Ver MásEl CTN 17 Subcomité Tuberías y Conexiones llevó a cabo en forma virtual su última reunión del año, dando tratamiento a un Proyecto de Norma Paraguaya que posterior a su etapa de consulta pública los Miembros del Comité aprobaron como Norma Paraguaya, así se aprobó la NP 17 096 21. Sistemas de tuberías plásticas para tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U), polipropileno (PP), polietileno de alta densidad (PEAD) de pared estructurada con superficie interior lisa y exterior no lisa del Tipo B, para líquidos cloacales y pluviales por gravedad. Primera Edición.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); celebraron la firma del Convenio Marco entre las partes.
Ver MásEL Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) somete a Consulta Pública hasta el 20 de febrero de 2022 el siguiente proyecto de Norma Paraguaya: - PNP 49 021 21. Sistemas de tratamiento para la calidad del aire interior en establecimientos de atención de la salud. Primera Edición.
Ver MásLa Lic. Patricia Echeverria, titular del INTN junto con el INTI (Argentina), LATU (Uruguay) e INMETRO (Brasil), participaron como invitados en la semana de la Infraestructura de la Calidad, organizado por su par brasileño en conmemoración de su aniversario número 48.
Ver Más