La Comisión del Codex Alimentarius, organismo de las Naciones Unidas para las normas alimentarias, se reunió los días del 8 al 13, 15, 17 y 18 de noviembre y una sesión ampliada el 14 de diciembre de 2021, con el fin de adoptar normas de seguridad y calidad alimentarias.
El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, INTN como Punto de Contacto y Secretaría Ejecutiva Permanente del Comité Nacional del Codex Alimentarius, Capitulo Paraguay - CONACAP, ejerció en esta oportunidad como Jefe de Delegación, en la persona de la Lic. Patricia Echeverria, Directora General y María Inés Ibarra, Secretaria Ejecutiva del CONACAP, se contó además con la participación de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición – INAN, Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal – SENACSA y representantes de la Unión Industrial del Paraguay – UIP/ CEPALI, en calidad de Asesores Técnicos.
Los comités y grupos de trabajo del Codex se reunieron de manera virtual a partir del mes de marzo a octubre del 2021 para completar el trabajo sobre una serie de normas que se propusieron para su adopción por la Comisión:
- Principios Generales
- Especias y hierbas culinarias
- Contaminantes en los alimentos
- Métodos de análisis y muestreo
- Sistemas de certificación e inspección de importación y exportación de alimentos
- Residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos
- Residuos de pesticidas
- Aditivos alimentarios
- Etiquetado de alimentos
- Resistencia antimicrobiana
Algunas de las siguientes normas que fueron adoptadas durante el 44 ° período de sesiones de la Comisión:
Revisión del Código de prácticas de 2005 para minimizar y contener la resistencia a los antimicrobianos transmitida por los alimentos (CXC 61-2005)
Directrices para el seguimiento y la vigilancia integrados de la resistencia a los antimicrobianos transmitida por los alimentos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las diez mayores amenazas para la salud pública mundial, como resultado del “uso indebido y excesivo sistemático de antimicrobianos. Esta amenaza incluye la RAM transmitida por los alimentos, que es el mayor riesgo de enfermedades intratables como resultado del uso de antimicrobianos en la cadena alimentaria. Los textos adoptados por la CAC forman parte de la “acción armonizada e inmediata a escala mundial” que la OMS pide en su Plan de acción mundial sobre resistencia a los antimicrobianos, así como las porciones como piedra angular en la implementación del plan de acción de la FAO sobre resistencia a los antimicrobianos y esfuerzos tripartitos generales para abordar la resistencia a los antimicrobianos en una forma de una sola salud.
Directrices sobre etiquetado nutricional en el frente del envase (para su inclusión como anexo a las Directrices sobre etiquetado nutricional)
Las directrices proporcionan una orientación general para ayudar en el desarrollo del etiquetado nutricional en el frente del envase, una forma de información nutricional, como una herramienta para facilitar la comprensión del consumidor sobre el valor nutricional de los alimentos y su elección de alimentos, en consonancia con la orientación dietética nacional o la política de salud y nutrición del país o región de implementación.
Norma general para el etiquetado de envases de alimentos no destinados a la venta al por menor.
La norma tiene por objeto facilitar el etiquetado armonizado apropiado de los envases de alimentos que no se venden al por menor y delinear qué información se debe presentar en la etiqueta y qué información, aunque no se requiere en la etiqueta, debe proporcionarse para un envase que no se vende al por menor por otros medios.
Orientación sobre el uso sin papel de certificados electrónicos (Directrices revisadas para el diseño, producción, emisión y uso de certificados oficiales genéricos)
Esta guía está destinada a ayudar a las autoridades competentes a desarrollar e implementar intercambios de certificación electrónica sin papel para atestiguar que los alimentos presentados para el comercio internacional ha cumplido con los requisitos del país importador relacionados con la seguridad alimentaria y / o la garantía de prácticas leales en el comercio de alimentos. La orientación armonizada permitirá una participación más amplia y promoverá la coherencia y simplificará el proceso de desarrollo para los países que desarrollan soluciones de certificación electrónica. La pandemia de COVID-19 había ilustrado la importancia del uso sin papel de los certificados electrónicos y la urgencia de completar la revisión de estas pautas.
Principios y directrices para la evaluación y el uso de programas voluntarios de garantía de terceros (vTPA)
Las directrices están destinadas a ayudar a las autoridades competentes dentro de sus fronteras nacionales en la evaluación eficaz y el uso transparente de información / datos fiables del programa vTPA en apoyo de sus objetivos del sistema nacional de control de alimentos (NFCS). Se centran en la estructura, la gobernanza y los componentes de los programas vTPA que se alinean con los objetivos de NFCS y los apoyan relacionados con la protección de la salud del consumidor y la garantía de prácticas justas en el comercio de alimentos.
Hay que destacar que en esta oportunidad, uno de los puntos importantes para esta plenaria fueron las elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la Comisión, los cuales se realizaron de manera física y secreta en la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza, donde Paraguay contó con la participación de un representante de la Representación Permanente de Paraguay en Ginebra.
Este es un momento muy interesante para la institución debido a que el nuevo equipo de Presidente y Vicepresidentes desempeñarán un papel importante en la organización de reuniones presenciales y virtuales.
Los candidatos electos fueron: Steve Wearne de Reino Unido como Presidente de la Comisión del Codex y en el caso de los Vicepresidentes fueron, Dr. Azegele Allan E., de Kenia; Raj Rajasekar, de Nueva Zelanda y Diego Varela, de Chile.
Compartir esta noticia
El Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN) está trabajando en la actualización y renovación de sus equipos para mejorar la seguridad y precisión en la determinación de proteínas y grasas en alimentos. A través de su Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológico (OIAT), se ha llevado a cabo una capacitación para el uso de equipos automatizados como el Microkjeldhal con automuestreador y el Soxhlet automático.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) realizó el “1er Foro Internacional del Electricista: el camino a la seguridad eléctrica en el Paraguay” con gran éxito, evento que se llevó a cabo hoy, en el salón auditorio del INTN. Este foro tuvo como objetivo principal discutir los avances y desafíos en la implementación de la Ley de Seguridad Eléctrica, con la certificación de electricistas, la certificación de productos eléctricos y la inspección de instalaciones eléctricas como los ejes principales del debate.
Ver MásEl proyecto “Apoyo al desarrollo de la infraestructura institucional para el Control de Productos Eléctricos (Implementación de la Ley 5668/16) - INTN del Paraguay”, llevado a cabo gracias al apoyo de la ABC - Agencia Brasilera de Cooperación, se enfoca en diseñar el esquema de funcionamiento de la “Dirección de Control de la Seguridad Eléctrica”, la cual será la autoridad de aplicación de la Ley 5668/16. Esta acción considerará las prácticas aplicables, reconocidas internacionalmente para su efectivo funcionamiento.
Ver MásEn el marco del Acuerdo de Cooperación Técnica firmado entre el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología y el Buró de Estándares, Metrología e Inspección (BSMI) del Ministerio de Economía de la República de China (Taiwán), se llevó a cabo la primera actividad de la agenda de trabajo establecida por ambas instituciones para el año 2023.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) se brindará una serie de actividades durante todo el año en el marco de los 60 años de vida institucional.
Ver MásEn el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica, firmado por los pares de Brasil (INMETRO), Argentina (INTI), Uruguay (LATU) e INTN (Paraguay), se ha desarrollado una agenda de trabajo conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, con el objetivo de fortalecer el área de Materiales de Construcción de nuestra institución.
Ver Más